lunes, 7 de noviembre de 2011

Ensalada de pimientos secos de mamá



INGREDIENTES

10 pimientos secos.
4 cebolletas.
200 gr. de bacalao salado.
1 lata de aceitunas negras.
3 huevos cocidos.
Aceite de oliva.
Sal.

PREPARACIÓN
Escaldar los pimientos 4 minutos en agua hirviendo. Sacar la carne y reservar.
En una fuente poner las cebolletas picadas, el bacalao salado en tiritas, los huevos picados, las aceitunas y la carne de los pimientos.
Aliñar con aceite de oliva virgen y un poco de sal.
Esta ensalada es típica de Semana Santa.

No cabe duda que lo más importante de las ensaladas es el aliño, y nada mejor que un buen aceite de oliva de las tierras de Jaén , las mejores en este tema, por lo que creo oportuno haceros una breve historia del olivo y el aceite de oliva.
El origen del olivo se pierde en la noche de los tiempos, coincidiendo y confundiéndose su expansión con las civilizaciones, que se han desarrollado en la Cuenca del Mediterráneo.
Se han encontrado fósiles de hojas de olivo en yacimientos pliocénicos de Mongardino (Italia); restos fosilizados en estratos del Paleolítico Superior en el norte de Africa y trozos de acebuche y huesos en excavaciones de la Edad de Bronce en España. Como veréis se nota mucho que tengo un marido geólogo.... 
 Las primeras evidencias de la existencia de esta especie datan de hace unos catorce mil años..
La hipótesis más seguida sobre el origen del olivo silvestre lo sitúa en Asia Menor. 
El olivo, introducido en España  por los fenicios, no alcanzó notable desarrollo hasta la dominación romana.
Así el olivar ocupaba una importante extensión en la Bética, y se extendió luego hacia el centro y el litoral mediterráneo.
Fueron los árabes quienes introdujeron sus variedades en el sur de España e influyeron en la difusión del cultivo, hasta el punto de que los vocablos castellanos de aceituna, aceite y acebuche, tienen raíz árabe.
Esto me trae a la memoria una romanza de origen árabe,  que me enseñaron en el colegio, y que aún milagrosamente retengo , y dice así :

Tres moricas me enamoran en Jaén, 
Axa, Fátima y Marien.
Tres moricas tan garridas
fueron a coger olivas, 
mas halláronlas cogidas en Jaén
Axa, Fátima y Marien...

Son muchas las alusiones que en la literatura antigua y en las religiones se hacen del olivo y del aceite de oliva.
Así cuenta una leyenda que cuando Adán fue enterrado en el Monte Tabor, su hijo Set le puso en la boca tres semillas del árbol del  Bien y del Mal. Estas tres semillas germinaron dando raíces y después tres tallos que formaron un olivo, un cedro y un ciprés, tres árboles mediterráneos.
También hace seis mil años los egipcios atribuían a Isis, mujer de Osiris, el mérito de enseñar a cultivar el olivo.
Igualmente hay muchas leyendas griegas y romanas sobre este tema,  pero sobretodo son muchas las referencias al olivo y a los usos religiosos del aceite que se recogen en algunas religiones.
En la Biblia se cita unas 140 veces al aceite y unas 100 al olivo.
Así en el Génesis, la paloma soltada por Noé vuelve al Arca llevando una rama verde de olivo en el pico, como símbolo de la paz entre Dios y los hombres.
En el Exodo, Yaveh enseña a Moisés a preparar el óleo para la unción sagrada.
Asimismo se refieren al olivo y al aceite el Libro de los Jueces, el  Primer y Segundo Libro de los Reyes., etc...Y en el Nuevo Testamento, el olivo fue testigo de la vida de Jesucristo. En el Huerto de los Olivos, rezó y lloró, y en tierra de olivar fue enterrado.
Y ¿Cómo olvidar la importancia del aceite de oliva en la alimentación y su influencia positiva en la salud? Siempre pensamos que el aceite engorda mucho y estamos equivocados, pues utilizado con medida es bueno para la salud.
Son muchas las investigaciones científicas meticulosas y de larga duración que se han hecho sobre el aceite de oliva, y para no extenderme más, baste decir la gran importancia y el valor biológico y terapéutico  que tiene en relación a determinadas enfermedades; como la ateroesclerosis, la hipertensión arterial, la diabetes, etc... y su influencia en la infancia y en el envejecimiento.
Es por ello, por lo que el aceite de oliva es importante desde el nacimiento, durante el crecimiento y en nuestro envejecimiento biológico ,y para los que somos católicos, en nuestro Bautismo, Confirmación y al final de nuestros días, en la Extremaunción.




No hay comentarios:

Publicar un comentario